Maravíllate visitando un relieve grandioso donde las altas cumbres alternan con profundas gargantas y cañones. Admira los lagos alpinos más conocidos de España. El lugar donde los cántabros se refugiaron de Roma. Unos Alpes en plena cordillera cantábrica.

Dicen que los peregrinos europeos que venían a Santiago no esperaban encontrarse, en los confines de Europa y en plena península ibérica, unas formaciones rocosas como las de Los Picos de Europa. De ahí dicen que deriva su nombre. Estos visitantes así como los navegantes que surcaban el cantábrico debieron de quedarse desconcertados al contemplar tales bellezas pétreas.
Los Picos de Europa es uno de los Parques Nacionales más visitados de España. Abarcan tres provincias del Norte: Cantabria, Asturias y León y fue el primer Parque Nacional que se declaró en España (1918).
Maravilla natural
El parque Nacional de los Picos de Europa es una maravilla natural formada por tres encrespados macizos, limitados por profundos valles y gargantas, erosionados por el hielo de los glaciares y la fuerza de las aguas de los ríos que, aún hoy, siguen esculpiendo a su gusto la piedra.
El río Dobra, afluente del Sella, y el Deva, flanquean los montes al oeste y al este de la cordillera, siendo el Cares y su afluente el Duje los encargados de distribuir el parque en sus tres macizos.
Los Picos constituyen un ecosistema de alta montaña ligado al bosque atlántico. Sus formaciones rocosas, que en muchos casos suelen estar por encima de los 2.500 metros, representan el mayor conjunto calizo de la Europa Atlántica. Además existen simas que llegan a más de 1.000 m de profundidad, y podremos admirar fantásticos lagos como los de Covadonga.
300 millones de años han modelado un grandioso karst de montaña y sus 65.000 Ha. lo convierten en uno de los mayores espacios protegidos del Estado.
Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay cultura tradicional ligada al pastoreo y a la elaboración del queso (Gamonéu, Cabrales, Tresviso…), hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.

Tres macizos lo componen
Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.
Es en el central donde se dan las mayores altitudes y por tanto pasa por ser el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2.600 m de altitud, con la Torre de Cerredo, de 2.650 m., como techo de estas montañas y tercera cumbre más alta de la Península Ibérica, después de Sierra Nevada y los Pirineos.
En este macizo podremos divisar el conocido Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, de gran importancia histórica en el alpinismo español.

En el Macizo Occidental o Cornión se encuentran los Lagos de Covadonga y el santuario del mismo nombre. Está limitado por los ríos Sella y Dobra al oeste y por el Cares al este. Estas montañas integraron la primera formación del espacio natural de los Picos de Europa con el nombre de Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
El macizo Oriental o de Ándara es el menos extenso de los tres y también el menos pródigo en alturas. Administrativamente se encuentra situado entre Asturias y Cantabria.
Rica biodiversidad
La escasa distancia de los Picos de Europa a la costa permite que en ellos se desarrollen especies vegetales tanto atlánticas como mediterráneas. En el Parque se pueden encontrar especies vegetales de gran interés: hayedos y bosques mixtos, praderías de alta montaña con plantas exóticas y endémicas (matalobos, digital enana, lirios alpinos, etc.)
Pero las grandes áreas de roquedo, prácticamente desnudas de vegetación, constituyen la nota dominante en el paisaje, sobre todo, por encima de los 1.500 metros.

Entre sus riscos habitan rebecos, que en primavera mudan su pelaje hasta volverse de un intenso castaño rojizo; en los tupidos bosques los corzos conviven con perdices y jabalíes; los lobos también campan a sus anchas y no es de extrañar la presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real.
Los ríos que atraviesan los Picos de Europa vibran con la revoltosa presencia de nutrias, truchas, salmones, tritones alpinos y la víbora Seoane.
Senderismo en Los Picos de Europa
Caminar es la mejor manera de conocer los Picos de Europa. Se quedará boquiabierto con cada paso que dé. A través de diversas rutas podemos descubrir la espectacularidad de su alta montaña, de sus profundos valles fluviales o adentrarnos en frondosos bosques de hayas.
Existen rutas de diferentes niveles de dificultad y para todos los públicos, pudiendo realizarse tanto en solitario como a través de propuestas de las empresas de turismo activo. La red de itinerarios está bien señalizada. Cuando contemple la panorámica del Naranjo de Bulnes o la fantástica Garganta del Cares seguro que se alegra de haber emprendido la caminata.

La primavera y el otoño son épocas aconsejables para caminar por los Picos de Europa: por las buenas temperaturas, porque contará con más horas de luz y por la belleza propia de la estación.
En la mochila no puede faltar agua, comida, protección solar, un chubasquero, algo de abrigo, y las botas de montaña.
Para planificar la estancia, lo mejor es acudir a los centros de información existentes en el parque o a las oficinas de turismo. En verano y en periodos de gran afluencia de público también se instalan puntos de información en los accesos principales. Además, en Julio, Agosto y Septiembre el Parque Nacional ofrece un programa de visitas guiadas gratuitas, que son una excelente forma de conocer las distintas áreas naturales del Parque Nacional.
Cómo llegar
- Los Picos de Europa están situados a una distancia equidistante (aproximadamente 100 km.) entre los aeropuertos de Asturias-Ranón y de Santander-Parayas.
- Desde Oviedo y Santander hay autobuses de línea regular a las poblaciones cercanas a Picos de Europa como Infiesto, Arriondas, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Panes, Ribadesella, Llanes y Colombres. La línea que opera es ALSA (otra opción es la línea TURITRANS).
- En caso de que elijan esta opción puede consultar en la Central de Reservas de los Picos de Europa (Tel. 985 94 73 09), las tarifas del traslado aeropuerto- Comarca-aeropuerto y las de alquiler de coche.
- También se puede tomar el tren de vía estrecha (FEVE) que comunica ambas ciudades, con parada en Infiesto, Arriondas, Ribadesella, Posada de Llanes y Llanes. Desde cualquiera de estas localidades parten autobuses hacia el interior del Parque Nacional.
En coche:
Desde Madrid y sur de España: seguir la A6 hasta Benavente, hasta Benavente, donde se tomará la A66 en dirección León. A unos kilómetros se tomará la Autopista AP 66 que a través del Valle del Huerna llevará a Oviedo (de peaje), opción más rápida y cómoda, o bien continuar la N-630 en dirección Puerto Pajares, para, de una forma más lenta pero más relajada, descender hacia Campomanes, Mieres y Oviedo.
Desde Oviedo se sigue la N-634 en dirección Santander (hay un tramo de aproximadamente 25 km. de autovía), hasta Arriondas. En esta localidad coger la N625 hasta Cangas de Onís.
Desde Galicia: la mejor opción es seguir la N-632 desde Ribadeo hasta Oviedo.
Desde Cataluña y Valle del Ebro: seguir la autopista Zaragoza-Bilbao. Desde aquí continuar por la Autovía del Cantábrico. En Bilbao cogerán la A8 E70 hasta Santander donde seguirán por la A67 hasta Torrelavega. En esta localidad continuarán por la N634- E70 hasta Ribadesella donde podrán ver la salida 326 dirección Arriondas por la N634
Enlaces
Desde aquí se puede descargar un mapa de Los Picos de Europa.
Completa guía del Parque http://www.picosdeeuropa.com/
Parques Nacionales http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/picos/index.htm
Para dormir pueden visitar este enlace
http://www.picosdeeuropa.org.es/clasificacion/D%C3%B3nde+dormir