Sorpréndete con la Selva Negra navarra. Donde confluyen los ríos Urtxuria y Urbeltza coexiste uno de los mejores bosques de hayas de Europa. En otoño el frondoso bosque de la Selva de Irati se convierte en una maravilla natural.

En el nordeste de la Comunidad Foral de Navarra, en plenos Pirineos, existe un territorio casi virgen gracias al respeto y el buen hacer de los habitantes de estos valles.
Irati, bosque y río
El Bosque, con una extensión de más de 17.000 hectáreas, se sitúa en el Pirineo Oriental navarro, en una cuenca rodeada por bellísimas montañas, en la cabecera de los valles de Aezkoa y Salazar. La comarca donde está La Selva de Irati comprende el norte de Navarra y el país vasco francés.
En la confluencia de los ríos Urtxuria y Urbeltza nace el río que da nombre a La Selva de Irati . Más adelante, las aguas del Irati dan a parar al embalse de Irabia, una presa pequeña que se construyó en los años veinte para regular el agua, producir energía y permitir la flotación de la madera, que por aquel entonces se bajaban en forma de almadías hacia el Ebro. Se puede dar la vuelta completa al embalse, pero es un paseo muy largo.
La Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa.
Otoño en la selva
Todo en La Selva de Irati es impresionante. El bosque le prometerá multitud de sensaciones que no podrá sentir en ningún otro lugar. Tupidos hayedos, pastizales, abetos y frescas aguas pintan un paisaje de colores vivos que se transforma con cada nueva estación. El otoño es la mejor época para conocer La Selva de Irati, sin duda, cuando las hojas de las hayas amarillean o, en el silencio de la naturaleza, se puede escuchar la berrea de los ciervos machos.
El alto índice de lluvias que registra esta zona pirenaica provoca que el paisaje esté poblado de arroyos y torrentes que surcan su abrupto relieve.
Un tesoro casi virgen
La Selva de Irati tiene el privilegio de ser el bosque más extenso y frondoso de la península ibérica. Y es que uno de sus grandes valores es el excelente estado de conservación en el que se encuentra.

La zona es de un gran valor ecológico en la que conviven distintas figuras de protección como las reservas naturales de Mendilatz y Tristuibartea y la reserva integral de Lizardoia.
Nuestro bosque está conformado mayoritariamente por hayas y, en menor proporción, abetos y pastizales de calidad. La selva actual es un bosque joven con menos de 12.000 años. En la antigüedad, el árbol mayoritario parece que era el roble, del que aún quedan bellos ejemplares solitarios, pero en los últimos siglos la explotación maderera ha hecho reducir la extensión del abetal, siendo hoy el haya la especie más abundante.
A pesar de su aparente quietud, la riqueza faunística de la selva de Irati es muy amplia. Hemos hablado del ciervo. El sonido huidizo de los animales se manifiesta, también, en los corzos, jabalíes o en el zorro. Las aves no son muy numerosas, pero si variadas y es que el entorno de la selva es una de las principales vías de paso de migración de las aves de Europa a África.
¿Qué puedo hacer?
En la Selva de Irati se pueden realizar actividades de todo tipo. Desde paseos y travesías para realizar a pie o en bici, ascensiones montañeras a picos de entre 1400 y 2000 m. o actividades para los amantes de los deportes de invierno como los paseos con raquetas o el esquí de fondo balizado. La zona cuenta con una red de 16 senderos perfectamente señalizados y aptos para todas las edades. Pasear por ellos se convierte en una de las mejores maneras de descubrir los secretos de esta maravilla paisajística.

El viajero también debe descubrir otros lugares como Otxagabia, capital del valle de Salazar. La población se aglutina alrededor del río en la que destaca la iglesia parroquial, de aspecto fortificado debido a la proximidad de Francia, y la ermita románica de La Virgen de Muskilda, patrona del valle, que se erige sobre un montículo.
No deje de visitar otros pueblos con encanto como Izalzu en la carretera al Orhy. En él destaca la iglesia gótica del S. XVI; Oronz que está en el centro del valle. Su iglesia, también gótica, es del S. XIII; y Jaurrieta, con 990 metros el pueblo más alto de Navarra.
Sobre la selva de Irati se eleva la cima del Orhi. Con 2.021 metros es el primer dosmil del Pirineo. Una ascensión no estaría mal. Se puede hacer en familia y las vistas sobre la selva y todo el pirineo le dejarán con la boca abierta. El punto de salida es el túnel de Larrau y en menos de una hora habremos cubierto los escasos 3 km.
Cómo llegar a la Selva de Irati
- Se puede llegar de dos formas: por Orbaitzeta en el valle de Aezkoa o por Ochagavía en el valle de Salazar. Ambas localidades se encuentran situadas a poco más de 1 hora en coche desde Pamplona.
- Para llegar a Orbaitzeta desde Pamplona tendremos 2 opciones: La primera es coger la N-135 sentido Francia por Zubiri y coger la Na 140 poco después de pasar la localidad de Espinal. Por la Na 140 llegaremos a Arive donde cogeremos el desvío para llegar a Orbaitzeta y la selva de Irati. La segunda opción es coger bien la A21 para llegar a Aoiz o la Na 150. Una vez en Aoiz hay que seguir por la NA 172 y NA 2040 para llegar a Arive.
- Para llegar a Ochagavía desde Pamplona hay que coger la nueva autovía del pirineo A21 y en poco más de 25 minutos salir hacia la localidad de Lumbier. Desde Lumbier seguiremos la Na 178 hasta Ezcaroz y luego la Na 140 para llegar a Ochagavía. Desde Ochagavía por la NA2012 ascendemos el puerto de Tapla y nos adentramos en la Selva de Irati
Ambos valles cuentan con 7 miradores interpretativos con mesas panorámicas en lugares estratégicos. Se cobra una tasa de mantenimiento (incluye mapa de La Selva de Irati y manual de buenas prácticas) en los dos puntos de información de la Selva de Irati: 1,5€ motos; desde 4€ hasta 7€ coches; desde 30€ hasta 50€ autobuses. Consulta los descuentos especiales o contacta con las Oficinas de Turismo de Roncesvalles (948-760301) y Ochagavía (948-890641).
Empresas turísticas con oferta variada de actividades: Ekia: BTT y senderismo por la Selva de Irati (grupo mínimo 4 personas). Precio a consultar; Excursiones Auñak: visitas guiadas en 4X4 para grupos, desde 200€. Senderismo para grupos: consultar tarifas y rutas.; Itarinatura: BTT, senderismo, especializada en educación ambiental e interpretación de la flora y fauna. Mirua: ofrece senderismo, observación de aves y alquiler de raquetas de nieve.